Como de costumbre, la efeméride busca revalorar y promover el consumo de: quinua, cañihua, kiwicha y el chocho o tarhui.
El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) en coordinación con instituciones públicas y privadas, cooperantes, los productores agrarios y organizaciones de productores, conmemorarán de manera integrada y digital el Día Nacional de los Granos Andinos (30 de junio), con tributo especial a la quinua, cañihua, kiwicha y el chocho o tarhui.
La efeméride fue instituida por R.M. No. 0392-2013-Minagri-2014.
Conferencias virtuales
La primera será el 30 de junio, con la participación de profesionales, funcionarios, autoridades y productores líderes, y se centrará en la visión y perspectivas de la academia, el sector privado y el mundo de la gastronomía, así como el rol que cumplen los granos andinos en la seguridad alimentaria y nutricional del país, más aún en tiempos de crisis.
La segunda conferencia será el uno de julio próximo, oportunidad para ver aspectos vinculados con la actualidad técnica-agronómica del cultivo, del mercado y financiamiento, factores claves, para lograr los objetivos propuestos.
Estos espacios digitales servirán para destacar el alto valor nutricional de los granos andinos y su contribución a la alimentación nutritiva y saludable de la población.
Los granos andinos
En nuestro país los granos andinos son el sustento de más de 120 000 familias de Puno, Ayacucho, Apurímac, Cusco, La Libertad, Cajamarca, Huancavelica, Junín, entre otras regiones. En el 2019, entre los cuatro granos se produjeron 116 000 toneladas (4,000 toneladas más que el año anterior), generando 5.7 millones de jornales en campo, a la vez de crear más puestos de trabajo en el procesamiento, transporte, comercialización, investigación, entre otras.
Durante el año 2019 y en comparación al año anterior, la producción de quinua se ha incrementado en 3.5%, con más de 3,000 toneladas adicionales, llegando a las 90,000 toneladas aproximadamente, ocupando el puesto 10 en las agroexportaciones peruanas, con alrededor de 135.5 millones de dólares enviadas a más de 50 países.
En general las exportaciones de quinua continúan incrementándose desde que se inició el año 2005, donde subió a 500 toneladas, dándose los mayores incrementos durante los años 2013, 2014 y 2015, y habiéndose alcanzado en los tres últimos años, alrededor de las 50,000 toneladas.
Fuente: Agronoticias 21/06/2020